Salud Mental
Perinatal
Durante el Embarazo
Por Vanessa Leighton C.
¿Qué es la psicología perinatal?
El periodo perinatal abarca el tiempo desde la concepción (o cuando comienza la idea de gestar) hasta los dos años postparto. Desde el marco de la psicología perinatal, tomamos en consideración todos los factores que impactan o repercuten en la mujer y sus relaciones.
El embarazo, parto, puerperio y maternidad son eventos sumamente importantes para la mujer y deben ser abordados de manera biopsicosocial. La experiencia de una mujer embarazada es una mezcla de biología, psicobiografía , cultura y relaciones. Estos factores irán moldeando la manera en que la mujer percibe sus cambios y le dará sentido a su embarazo y maternidad.
La psicología perinatal se encarga de prevenir, diagnosticar y acompañar hacia el bienestar en torno a la salud mental materna. Desde el enfoque ecosistémico con el cual trabajo, la madre se encuentra en el centro de atención, ya que es en ella donde ocurrirán los cambios más grandes, a nivel hormonal, físico, psicológico y social, acompañada por su bebé. Junto a la madre, la pareja, sea hombre o mujer, aporta la red de protección y cuidado que necesita la diada de madre y bebé para poder atravesar de la mejor manera todos los cambios y desafíos, asentando la relación de apego. Si no hubiese pareja, se pone como prioridad la formación de redes de apoyo, ya que encontrarse sola con un bebé es un factor de riesgo para la salud mental.
Cada madre es única, como lo son cada uno de sus embarazos.
¿Cuál es el escenario actual en torno a la salud mental materna?
Se estima que el 20% de las mujeres pueden presentar problemas de salud mental durante el embarazo o los primeros años de vida tras el parto. Situación bastante desconcertante para las profesionales que trabajamos en el área, debido a que aún existe la tendencia a infradiagnosticar e infratratar la salud mental materna, por lo que las cifras debiesen ser mucho más altas.
La Asociación Americana de Obstetricia y Ginecología, menciona que 1 de cada 5 a 7 mujeres puede verse afectada por la depresión perinatal.
Aproximadamente el 15% de las mujeres gestantes viven su embarazo con ansiedad gestacional.
¿Cuándo necesitas consultar con psicóloga perinatal?
El embarazo es una gran oportunidad para el cambio y el crecimiento, ya que supone el inicio de una gran transformación en la vida de la mujer y su pareja (si hubiese). A nivel cerebral se generan nuevas redes neuronales que ayudaran en las funciones maternales, como el aumento de la empatía.
A lo largo de compartir la experiencia clínica entre terapeutas y apoyadas en las diversas investigaciones se ha observado la gran capacidad sanadora de la gestación, el embarazo es un tiempo de creatividad, las mujeres se atreven a comenzar diversas actividades como tejer, pintar, escribir, realizar cualquier tipo de manualidades, ya sea por el o la bebé o para ellas mismas.
La relación con el cuerpo también cambia, muchas gestantes se relajan de presiones sociales relacionadas con el peso y la talla. Recuerda que tu cuerpo esta haciendo una labor extraordinaria que es crear y formar un ser humano. Recuerda que puedes elegir a tu equipo de salud que no sea peso centrista.
Se ha visto que cuando se inicia un proceso terapéutico durante en embarazo, las mujeres gestantes logran resolver y elaborar muchísimo más rápido temáticas como los duelos (actuales o antiguos), historias de abandono, pérdidas y conflictos. La mujer se logra conectar de una manera única con sus emociones y recuerdos, facilitando sentirse en calma al momento del parto y asumir su rol de madre.
Si estás embarazada, conoces o vives con una embarazada, si te has sentido de las maneras que te describo a continuación, lo más recomendable es que agendes tu hora:
Salud sexual durante el embarazo.
La salud sexual se debe cuidar desde siempre y en especial cuando decides buscar un embarazo, ya que la sexualidad es mucho más que solo la parte reproductiva, es cuidar de las emociones asociadas, sensaciones y afectos.
Todas las mujeres y parejas afrontan la experiencia del embarazo de forma distinta y eso no es la excepción, algunas mujeres comentan que han sentido mayor intensidad en los orgasmos, aumento del deseo sexual y la autoestima, mientras que otras mujeres reportan un bajo deseo sexual.
La comunicación consciente y la co-parentalidad (asistir a los exámenes, preocuparse de las fechas, recordar si se está tomando algún medicamento o suplementación...) aumenta significativamente la sensación de intimidad y la validación, que proporciona seguridad en ir adaptando la sexualidad a medida que avanza el embarazo.
Lamentablemente la sexualidad no es tema en los controles perinatales, perdiéndose muchísima información que al comentarla en conjunto con la mujer y su pareja si hubiese, se podría disfrutar de una sexualidad compartida muy enriquecedora. La sexualidad es mucho más allá que la penetración, nuestra piel es el órgano erógeno más extenso y nuestro cerebro el más poderoso. El embarazo y parto genera múltiples cambios para la madre y el padre (o en el caso de ser dos madres ocurre igualmente), por lo que se necesita la participación de todos para gestionar la vida sexual y adaptarla a los diferentes cambios.
Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar vómitos, diarrea, sensibilidad en los pechos, fatiga, entre muchos otros, que causan que el deseo sexual en la mujer pueda bajar, sin embargo, estos síntomas corporales no son la única causa del bajo deseo sexual o de alguna disfunción sexual. Los factores culturales, sociales, económicos, laborales y políticos, también repercuten en la vida sexual de la mujer. La experiencia sexual de cada mujer y/o pareja durante el embarazo se puede ver afectada por los sistemas de valores, creencias, miedos (entre ellos el de hacer daño al bebé o desencadenar el parto prematuro) e incluso la religión. La salud sexual sigue siendo un tabú, pero no en nuestro espacio terapéutico, donde iremos esclareciendo las diversas dudas y cuestionamientos.
Principales preocupaciones que afectan la vida sexual en la mujer embarazada que veo en consulta:
Para un grupo de mujeres, el estar embarazada potencia el deseo sexual y libido, impulsada por las creencias positivas entorno a su sexualidad y feminidad, descubriendo diferentes maneras disfrutar y experimentando orgasmos más intensos (ayudado por la irrigación sanguínea, sensibilidad en la piel y autoimagen positiva).
Sin embargo, para miles de mujeres existen creencias y actitudes que repercuten de manera negativa en su sexualidad, siendo las más frecuentes:
He creado este libro electrónico para brindarte la oportunidad de vivir la experiencia de un parto con seguridad, confianza y sabiduría, tanto en tu cuerpo como en tu bebé. Podrás encontra:
Escribí este EBOOK sobre salud sexual en específico durante el periodo de embarazo y postparto, ya que creo firmemente en que se necesita hablar sin tapujos sobre sexualidad y más aún durante un periodo tan íntimo y sexual como lo es el embarazo y puerperio. Podrás encontrar temáticas como:
¡Hagamos equipo y disfruta de tu embarazo!
Aprovecha tu potencial de cambios y transforma tu experiencia
Agenda tu sesión online directamente aquí
Valor por sesión 45.000 Pesos Chilenos o 45 dólares
Pack de 4 sesiones 160.000 Pesos Chilenos o 160 dólares
¿Aún tienes dudas si este es tu espacio? Agenda aquí una reunión conmigo totalmente GRATIS de 15 minutos para resolver todas tus preguntas.